

Definición
Si bien las orejas pasan más bien desapercibidas a una simple mirada, una malformación congénita o traumática puede marcar la personalidad de un menor, ante las críticas inocentes de sus pares. En etapas posteriores de la vida, como en la adolescencia o en la juventud, se torna más importante la autocrítica, donde estas alteraciones físicas pueden afectar el propio ego y así, la relación con su entorno social.
La cirugía auricular
Las cirugías de las orejas están ya descritas desde el siglo XVI, han sido y siguen siendo un desafío constante para el cirujano plástico, debido a diversidad de defectos que estas pueden presentar y a las innumerables técnicas reconstructivas o estéticas a utilizar.
Las malformaciones auriculares son en su mayoría un defecto estético, con repercusiones psicológicas importantes, comprometiendo en algunos casos la función auditiva por ausencia del conducto auditivo externo, que comunica el oído con el exterior. Por lo tanto, los beneficios de una cirugía auricular pasan por los ámbitos estéticos, reconstructivo y fuertemente en el área emocional.
Las malformaciones auriculares son en su mayoría un defecto estético, con repercusiones psicológicas importantes, comprometiendo en algunos casos la función auditiva por ausencia del conducto auditivo externo, que comunica el oído con el exterior. Por lo tanto, los beneficios de una cirugía auricular pasan por los ámbitos estéticos, reconstructivo y fuertemente en el área emocional.
Técnicas quirúrgicas
Dada la multiplicidad de cirugías y las muchas técnicas existentes para ellas, resulta complejo resumirlas en pocas líneas. En términos generales, las cirugías estéticas auriculares son de carácter
ambulatorio, pudiendo ser realizadas con anestesia local o general y habitualmente requieren de sólo un tiempo quirúrgico. Por otra parte, las cirugías reconstructivas presentan dos situaciones: en el caso de desgarros o heridas, son muy similares a las cirugías estéticas, es decir, ambulatorias y de un tiempo quirúrgico; mientras que las cirugías reconstructivas más complejas, como malformaciones congénitas o secuelas de quemaduras, necesitan hospitalización más prolongada y múltiples intervenciones en varios tiempos quirúrgicos.
ambulatorio, pudiendo ser realizadas con anestesia local o general y habitualmente requieren de sólo un tiempo quirúrgico. Por otra parte, las cirugías reconstructivas presentan dos situaciones: en el caso de desgarros o heridas, son muy similares a las cirugías estéticas, es decir, ambulatorias y de un tiempo quirúrgico; mientras que las cirugías reconstructivas más complejas, como malformaciones congénitas o secuelas de quemaduras, necesitan hospitalización más prolongada y múltiples intervenciones en varios tiempos quirúrgicos.
Tipos de anestesia
Habitualmente se usa anestesia local, que puede ser completamente con sedación. La persona estará tranquila y relajada; la zona operatoria se encontrará completamente insensible. En niños menores de ocho años, muchas veces se hace necesario el empleo de anestesia general. A estas edades no se puede conseguir las condiciones de tranquilidad necesarias para efectuar la cirugía con anestesia local.
Riesgos y complicaciones
Esta cirugía tiene riesgos comunes a la de otros procedimientos quirúrgicos. El daño o sufrimiento de la piel por la operación es extraordinariamente infrecuente. Pueden surgir complicaciones menos graves y alejadas del momento de la cirugía. Una es la cicatrización hipertrófica a nivel de las incisiones. De ocurrir esto, puede ser necesario el uso de sustancias antinflamatorias a nivel de la cicatriz. Es posible que aparezca algún grado de asimetría al comparar ambas orejas. Asimetrías mínimas son tolerables y es normal en órganos de representación bilateral. Defectos mayores pueden hacer necesario una revisión parcial de la cirugía original.
Período Post-Operatorio
El dolor en este período es fácilmente tratable con los analgésicos indicados por el especialista. Este dolor es de menor intensidad en los niños. El período de incomodidad dura menos de una semana después de la operación. En esa oportunidad se puede retirar los puntos. En el caso de niños menores en general se usa puntos absorbibles, para evitarles este procedimiento en las curaciones. Después de esta primera curación, el aspecto de las orejas es cercano a lo normal. Aún hay edema y enrojecimiento de la piel, que irá desapareciendo en los días posteriores. La piel de los pabellones auriculares tendrá su sensibilidad alterada durante algún tiempo. Las orejas quedan protegidas durante otras dos semanas durante el día mediante el uso de cintillo. En la noche para dormir, el cintillo se debe usar durante cinco semanas. En cuanto a las actividades, la persona operada puede levantarse desde el día siguiente al de la cirugía y sólo está restringida para realizar actividades físicas pesadas, gimnasia o deportes. La plena actividad física se puede hacer desde la tercera o cuarta semana de realizada la corrección quirúrgica.
Antes del mes, el pabellón auricular adquiere prácticamente su aspecto estético definitivo. Se ve como una oreja normal que nunca ha sido operada. En este período aún puede existir algún grado de insensibilidad en la piel, que se recupera en las semanas y meses siguientes. En muy pocos casos, alteraciones mínimas en la sensibilidad de la piel pueden ser permanentes. Los pacientes quedan tan satisfechos que rápidamente modifican el largo del cabello o estilo de peinado. Es así como los hombres se cortan el pelo y las mujeres usan peinados que exponen completamente las orejas.